Mallorca en septiembre: relax, gastronomía y cultura

Parece que septiembre es el mes de la vuelta al cole y el adiós a las vacaciones pero… porque pensar en este mes como algo angustioso es todo un error ya que aún estamos en verano hasta el 21!! así que no dudes mas y haz las maletas. Te proponemos un destino clave de las Islas Baleares: Mallorca y todos sus encantos gastronómicos y culturales. Así que te damos algunos tips sobre la Catedral que serán todo un descubrimiento.   Conocida popularmente como ‘La Seu’, es uno de los templos góticos más admirados del mundo, ha sido intervenido por Antoni Gaudí o Miquel Barceló y su impresionante rosetón es parte de un espectáculo único. Edificada a partir del siglo XIII, pero finalizada 400 años después, y con una ubicación simplemente extraordinaria al verse reflejada su silueta en el Parque del Mar, la Catedral de Mallorca es un icono arquitectónico no solo de Palma sino de todas las islas baleares. La Seu, como se conoce popularmente, define totalmente el skyline de la ciudad y deslumbra a cualquiera que la visite. Cada rincón cuenta una historia única que contribuye a su legado; estas son cinco curiosidades que la hacen aún más atractiva para cualquier viajero. Tiene el mayor rosetón del mundo gótico  Con un diámetro de 13,8 metros y más de 1.100 piezas de vidrio, es considerado el mayor rosetón del mundo gótico, con un colorido inigualable. Sus intrincados vitrales representan escenas bíblicas y proporcionan una experiencia visual impresionante. El día 2 del mes 2, festividad de la Virgen de la Candelaria, y el día 11 del mes 11, día de San Martín, ocurre un fenómeno lumínico conocido como el espectáculo del ocho. La luz atraviesa el rosetón mayor y se refleja justo debajo del rosetón de la pared de enfrente; durante un corto período de tiempo se forma un ocho perfecto entre ambos rosetones, uno de vidrio y otro de luz. Antoni Gaudí y Miquel Barceló la han intervenido Su amplitud y su luz interior son el resultado del trabajo realizado por Antoni Gaudí, quien abrió ventanales y movió coros y retablos para convertir esta catedral en un elegante espacio luminoso y diáfano. Capítulo aparte merece el baldaquino o lampadario de Gaudí y Jujol, con 33 puntos colgantes de luz. Y a su derecha, el legado de otro artista único y universal: el mural cerámico de Miquel Barceló en la Capilla del Santísimo. Una obra viva, envolvente, monumental (doce metros de altura), mediterránea, mallorquina, de mar y tierra. Su órgano es uno de los más grandes de España Ubicado en la parte alta de la Capilla de la Piedad, es una de las obras más valiosas de la Catedral de Mallorca y su construcción, en 1484, supuso el inicio de la escuela mallorquina de organeros. El instrumento, considerado uno de los órganos más grandes de España, cuenta con aproximadamente 5.000 tubos, cuatro teclados y un pedalero, y es una pieza única de ingeniería sonora que aún se utiliza en eventos musicales y litúrgicos. De mayo a octubre abre sus terrazas al público Durante estos meses cualquiera que visite la catedral debería guardar energía para subir los más de 200 escalones hasta sus terrazas para ser recompensado con unas vistas espectaculares de la ciudad y del mar Mediterráneo. Además de disfrutar de Palma a vista de pájaro, el ascenso es una oportunidad única para conocer la basílica en todo su esplendor. El recorrido permite acceder a las terrazas de los arbotantes, así como ver de cerca el campanario y uno de los símbolos de la catedral, su rosetón mayor. Cuenta con un mausoleo real  La Capilla de la Trinidad, también conocida como la Capilla Real, es el lugar de descanso final de los reyes Jaime II y Jaime III de Mallorca. Los sepulcros se instalaron en ella en la década de los cincuenta del siglo pasado y son obra del escultor Federico Marés; además, está adornada con un impresionante retablo gótico que narra la vida de Cristo. La capilla en sí es tan espectacular que muchos afirman que como un segundo templo dentro la catedral. Más información: https://www.visitpalma.com/es/ 

Descubre este tesoro oculto en Menorca

El ‘marés’, arenisca icónica de Baleares con la que se han construido viviendas, murallas y catedrales, se extrae de las pedreras, auténticos museos al aire libre De entre todas las sensaciones que genera el visitar esta isla, hay una que es denominador común en todos los viajeros: el asombro. Gestos de sorpresa, miradas de admiración ante los rincones, recodos, sorpresas que depara este paraíso mediterráneo. ¿Las playas de Menorca? Entre las mejores del mundo. ¿Sus espacios naturales? A todas luces, envidiables. ¿Su gastronomía? Ciertamente inimitable. Pero queda un rincón por explorar. Uno en el que la mano del hombre a lo largo del tiempo ha ido esculpiendo hasta nuestros días, dando como resultado ‘Ses Pedreres de S’Hostal-Lithica’. No muy lejos de Ciutadella de Menorca, a un kilómetro de del Camí Vell, aguarda a los viajeros un museo al aire libre. Declarado Bien de Interés Etnológico (BIE) por el Consell Insular, formando parte del catálogo del Patrimonio Histórico de Menorca, ‘Ses Pedreres de S’Hostal-Lithica’ aglutina laberintos, jardines y espacios esculpidos por canteros, una profesión de importancia histórica para la isla. Rincones como el Laberinto de los Vergeles, comunión perfecta entre lo mineral y lo vegetal. Testimonio vivo de cómo la naturaleza se abre paso a través de la obra del ser humano y recupera lo que es suyo. La piedra, erosionada por la acción del clima y el avance de la vegetación, adquiere unos tonos y texturas que conquistan al ojo humano. Otro sentido a conquistar es el olfato. Recorriendo el Laberinto Vegetal, cuyo diseño está inspirado por los laberintos cretenses, el visitante quedará cautivado por los aromas de los diferentes tipos de plantas que van desprendiéndose con el paso de las estaciones. Este espacio acoge conciertos, obras de teatro, talleres y visitas guiadas. Un escenario privilegiado con el que agasajar a los sentidos, aprender de la ‘cultura de la piedra’ y descubrir un lado de Menorca que pasa casi inadvertido para los viajeros. Un auténtico tesoro oculto.

Tres mercados gastro para oler, probar y sentir la esencia de Palma

Desde el más nuevo, el Mercat 1930, hasta el más tradicional, el Mercat de l’Olivar, pasando por el de Santa Catalina, estos espacios vibrantes son un punto de encuentro gourmet en el que degustar los sabores más auténticos de la capital balear Estos espacios gourmet, que se han popularizado en los últimos años en diversas ciudades del mundo, son idóneos para degustar platos tanto de la gastronomía local como de cocinas internacionales, para comprar productos frescos y para tomarle el pulso a una ciudad, pues suelen expresar el carácter del barrio en el que se encuentran. En estas tres direcciones de Palma, locales y visitantes se reúnen para comprar los productos que ofrece el campo mallorquín, degustar sus platos más emblemáticos y dejarse sorprender por nuevos sabores, mirar, oler y tocar, preguntar y que te pregunten. Mercado del Olivar: Construido en 1951, el Mercat de l’Olivar dispone de puestos de frutas y verduras, pescados y mariscos, carnes y aves, quesos y embutidos. Este amplio y luminoso mercado, ubicado en pleno centro histórico de Palma, encarna la esencia de la gastronomía mallorquina; además, lo tiene todo. Desde una amplia variedad de productos frescos, como pescado y mariscos o frutas y verduras cultivadas localmente, hasta una selección de bares y restaurantes para sentarse a degustar una tapa con una cerveza o unas ostras con una copa de vino. Mercat 1930: Ubicado en el Paseo Marítimo de Palma, el Mercat 1930 ofrece una experiencia gastronómica única en un ambiente moderno y sofisticado. Este mercado de estilo industrial, abierto en 2017, apuesta por mezclar la cocina mallorquina con las últimas tendencias y la gastronomía internacional; desde las tapas mediterráneas hasta el embutido ibérico, pasando por los tacos mexicanos, el sushi o el curry thai. El Mercat 1930 es el lugar ideal para aquellos que buscan una experiencia culinaria diversa y contemporánea en Palma de Mallorca. Mercado de Santa Catalina: El pintoresco Mercat de Santa Catalina es un tesoro gastronómico ideal para comprar productos frescos y, de paso, tomarse unas cañas en un ambiente único. Situado en el barrio homónimo, este mercado cuenta con una gran variedad de puestos de comida donde se pueden probar especialidades locales. Además, se integra perfectamente en su barrio, de aires modernos y cosmopolitas, con clientes de todas las nacionalidades. Conserva, eso sí, puestos y espacios que mantienen su personalidad local e isleña. Su proximidad con la Lonja hace muy recomendable probar el pescado.

Descubre Can Lluc, el exclusivo concepto de lujo único en Ibiza

Un lugar para vivir una experiencia verdaderamente excepcional Can Lluc Country Hotel & Villas, el lujoso agroturismo que emerge del corazón de la isla envuelto de naturaleza en un tranquilo valle con un gran valor ecológico. Un lugar mágico donde la esencia mediterránea se esparce entre todos sus rincones acogiendo, en armonía, tradición y modernidad. Es el lugar ideal para vivir un lujo único en Ibiza, sin igual. Lujo es un concepto muy subjetivo pero el establecimiento tiene muy clara su percepción. El lujo de Can Lluc transciende lo material y prioriza la experiencia y emoción de todos sus visitantes. Con su elegante combinación de tradición y modernidad, Can Lluc cautiva a sus huéspedes desde el momento en que ponen un pie en la propiedad. Rodeado de exuberantes paisajes mediterráneos y colinas cubiertas de pinos, Can Lluc ofrece una sensación de aislamiento y privacidad que lo convierte en el santuario perfecto para aquellos que desean escapar del bullicio y las distracciones de la vida cotidiana. Can Lluc ofrece algo diferente alejándose del concepto e imagen general que la mayoría de gente tiene de Ibiza. Es un lugar ideal, con una ubicación privilegiada, para poder disfrutar, además del propio establecimiento,  de la versión más silvestre de la Isla. En Can Lluc la atención es absolutamente personalizada, cada estancia es única y en todas las reservas se mima el más mínimo detalle con un toque personal que los huéspedes siempre agradecen.

El amplio calendario de eventos de cultura y arte con el que querrás viajar a Ibiza

La isla blanca apuesta por el arte y la cultura que muestran a Ibiza como una isla activa, creativa, original y vibrante. Entre ellos, dos festivales y una feria de arte contemporáneo que ponen a Ibiza en el mapa cultural Ibiza es arte, es originalidad, es creatividad. Un lugar que siempre sorprende con algo diferente que vivir y sentir. En ese sentido, la propuesta turística de la isla balear encamina sus novedades hacia una apuesta clara y decidida por diversificar la oferta a nuevos sectores que, como el arte y la cultura, permiten atraer a un visitante que valora los destinos únicos y en constante innovación. A lo largo de los años, la isla blanca ha sido escenario de numerosas producciones audiovisuales y ahora, se da un paso más hacia la profesionalización y calidad del servicio presentándola como el plató idóneo desde el que contar e imaginar. La constante innovación va acompañado del empuje y la fuerza de creadores locales que han apostado por hacer cultura y arte desde Ibiza para el mundo. Festival de Ibiza Ibicine Se trata de un festival organizado dentro de las actividades anuales de IACI (Ibicine Asociación Cinematográfica de Ibiza) que apuesta por el talento emergente nacional, internacional y de las Islas Baleares, dotando de especial importancia al cortometraje. Además, organiza los premios Astarté, en los que galardona por categorías los aspectos técnicos y artísticos que tienen cabida en estas producciones cinematográficas. Ibizacinefest (IBZCF) Ibizacinefest renueva su compromiso con Ibiza y la cultura a través de una programación de títulos nacionales e internacionales inéditos en la isla, con actividades dirigidas a profesionales, estudiantes y niños. El cortometraje vuelve a ser protagonista de Ibizacinefest, que el pasado mes de mayo fue reconocido como calificador a los Premios Goya 2023 para cortometrajes por la Academia de Cine. La programación incluye la proyección del palmarés del Festival de Budapest, el programa Shortfilms on Tour en colaboración con la European Film Academy y más de 60 cortos nacionales e internacionales. CAN Art Fair Desde tiempos ancestrales, Ibiza ha estado marcada por una gran variedad de culturas, conformando así un patrimonio histórico-artístico de inmenso valor. Una de las razones por las que nace CAN, una novedosa feria de arte que fusiona la emoción y vivacidad de la escena artística contemporánea con la actitud desenfadada propia del estilo de vida mediterráneo. CAN se traduce como «casa de» en ibicenco, convirtiendo así a Ibiza en lo que siempre ha sido: la Casa del Arte. Se concibe como un evento que celebra el renacimiento actual de la pintura figurativa y obras afines a esta corriente pictórica. Presentada en un gran espacio diáfano a las afueras de la ciudad de Ibiza, CAN se asemeja más a un vibrante encuentro de galerías que a una feria de arte al uso.  

‘Tanit Ibiza Awards’, los galardones del turismo con nombre de mujer

Tienen como objetivo dar visibilidad y protagonismo al papel de las mujeres en la cadena del valor del Turismo, reconocer la industria turística ibicenca e impulsar a Ibiza como ejemplo de emprendimiento femenino El pasado 16 de diciembre, el teatro España, ubicado en Santa Eulalia, se vistió de largo para celebrar la I Edición de los Tanit Ibiza Awards impulsados por la Asociación Española de Directores de Hotel, AEDH, y conducidos por la periodista Montse Monsalve para premiar a ocho mujeres excepcionales. Tal y como señaló Manuel Vegas, presidente nacional de la AEDH y Alicia Reina, presidenta de la AEDH de Baleares, “tienen un papel relevante en la cadena de valor del turismo en Ibiza, por su trabajo, dedicación y búsqueda de la excelencia”. Alicia Reina señaló además, que “este proyecto tiene la ambición de ir mucho más allá: lograr líderes preparados para lo que nos depara el futuro de la industria turística en Ibiza». En este línea, la presidenta de la AEDH en Baleares matizó durante su discurso que este es “un proyecto que llegará hasta donde los ibicencos queramos que llegue en ese camino de evolución de nuestro modelo turístico y que consistirá en varias propuestas: los Tanit Talks, los Tanit (em)Power, los Tanit Tastes y los Tanit Ibiza Awards cuya primera edición estamos celebrando”. Las estatuillas Tanit creadas expresamente para el evento y elaboradas por Studio Rethink, empresa de Ibiza dedicada a la sostenibilidad que recicla el plástico de los hoteles de la isla para crear arte, fueron otras de las protagonistas de esta cita en la que  se proyectó un vídeo en timelapse que mostró su proceso de creación. Los reconocimientos Tanit Ibiza Awards, fueron entregados por las autoridades presentes en el evento a cada una de las premiadas: la directora de Diario de Ibiza, Cristina Martín Vega, con el Tanit Comunicadora; la directora del Aeropuerto de Ibiza, Marta Torres, con el de Tanit Pionera; la propietaria del agroturismo Can Lluc, Tina Soriano, con el Tanit Ecoemprendedora; la empresaria Piluca Bayarri, propietaria de la marca de moda Adlib Ibiza que lleva su nombre; la diseñadora de joyas Elisa Pomar, como Tanit Creativa; la Subdirectora general de Palladium Hotel Group y presidenta del Comité Ejecutivo de la Fundación Abel Matutes, Carmen Matutes Prats, con el Tanit Social; la Assistant Human Resources Director & Quality de Six Senses, Inmaculada López-Leyton, con el reconocimiento Tanit Hotelera del Año, y la DJ ibicenca Anna Tur,conelTanitInternacional. Por su parte, la presidenta de la Asociación Elena Torres por la Investigación para la Detección Precoz del Cáncer, Mari Carmen Gutiérrez, agradeció a la AEDH “haber pensado en nuestra Asociación para dar visibilidad a nuestra labor” y desgranó los logros que ha alcanzado el proyecto de investigación que lideran, dirigido por la investigadora Priscila Monteiro Kosaka en el CSIC, que se encuentra ya en su cuarta fase. En la cena benéfica celebrada tras la gala a beneficio de esta ONG, se lograron recaudar 5.000 euros. El presidente nacional de la AEDH, Manuel Vegas, cerró esta primera edición de los Ibiza Tanit Awards matizando que “la unidad es la fuerza de la AEDH, y cuando hay un trabajo en equipo como el que se ha llevado a cabo para preparar esta gala, se consiguen metas maravillosas».  

Una experiencia la mar de salada surcando las aguas de la bahía de Palma

Una forma diferente de descubrir los encantos de la capital balear desde otra perspectiva: disfrutar de sus aguas cristalinas contemplando la belleza de una ciudad abierta al mar con una sólida tradición náutica y marinera . Ciudad que mira al mar y sede de importantes eventos náuticos internacionales como la regata Princesa Sofía y la Copa del Rey de Vela, sus magníficas playas la han convertido en uno de los lugares más conocidos del mundo. Pero Palma, además de poder disfrutarse recorriendo sus calles y conociendo su esencia, también puede descubrirse desde el mar admirando su belleza desde otro punto de vista. Las suaves temperaturas y agradable climatología de la capital balear durante la mayor parte del año la convierten en un punto de partida ideal para disfrutar de las actividades náuticas, deportes acuáticos y tradiciones marineras. Entre ellas, destaca la navegación por la bahía de Palma: un privilegio apto para todos los públicos capaz de transmitir una sensación de libertad difícil de olvidar y un plan perfecto para cualquier escapada urbana o vacacional. Una cautivadora experiencia a bordo del barco más antiguo de la flota española Palma dispone de un acogedor y familiar puerto de amplias extensiones que actúa como base de operaciones de multitud de empresas que ofrecen la posibilidad de disfrutar de esta experiencia. Una que, sin duda, se alza como una singular opción es subir a bordo del Rafael Verdera, una embarcación de madera de estética rústica y artesanal que actualmente tiene el honor de ser el barco más longevo de la flota española. Construido en Ibiza, este velero fue botado por primera vez en la mar el 15 de abril de 1841 y se dedicó durante siglo y medio al transporte de mercancías uniendo los puertos del Archipiélago Balear y las islas con otros puertos del mediterráneo occidental como Barcelona, Valencia, Marsella, Nápoles o Argel. Se trata de un velero restaurado con todo detalle que transporta a un evocador pasado marinero a través de las experiencias que brinda a bordo. Excursiones por la bahía de Palma, sea disfrutando del mar a plena luz del día entre sus límpidas y cálidas aguas transparentes o dejándose invadir por la magia de una puesta de sol inolvidable. Pero siempre vigilados por los imponentes monumentos de la capital balear, como la catedral de La Seu, el Castillo de Bellver o el Palacio de la Almudaina. Además, durante la travesía se pueden realizar divertidas actividades como nadar, avistar delfines, hacer snórkel, utilizar los dos kayaks y el paddle surf del barco, preparar la comida, tomar el sol plácidamente en la cubierta y, para los más aventureros, colaborar con las tareas propias de los marineros izando velas y manejando el timón dirigiendo un velero histórico. Ver vídeo aquí. Más información: http://www.visitpalma.cat/es http://www.visitpalma.cat/es/por-que-visitar-palma/

El Cranc 2020 anuncia su cartel por días

El Cranc Illa de Menorca Festival 2020, se celebrará en el Claustro del Carmen de Mahón los días 3, 4, y 5 de septiembre. EL CRANC ILLA DE MENORCA 2020 PRESENTA SU CARTEL POR DÍAS Es Claustre de Mahón acogerá la edición de este año del festival menorquín, con todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de asistentes, artistas y trabajadores. Mahón (Menorca), 10 de agosto de 2020.- Después de los tiempos de incertidumbre vividos, y de ver como la mayoría de festivales se han visto obligados a cerrar, es una muy buena noticia ver como el Cranc Illa de Menorca Festival 2020 sigue adelante, ofreciendo a la isla de Menorca, a sus locales y a los visitantes, la oportunidad de disfrutar de un acontecimiento cultural de estas características sin salir de la isla. El Cranc Illa de Menorca Festival, que este año tendrá lugar al Claustro del Carmen los días 3,4 y 5 de septiembre, acaba de anunciar el cartel por días de su cuarta edición. La jornada inaugural de jueves será gratuita y abierta a todo el mundo hasta llenar el aforo máximo permitido. En esta primera sesión de conciertos, actuará la banda de jóvenes menorquines, El Diablo de Shanghái, seguidos de la mallorquina Maria Jaume y de la catalano-irlandesa Núria Graham. Para acabar, DJ Mugatu acompañará a los asistentes hasta la clausura del primer día del Cranc 2020. El viernes día 4, la jornada empezará al mediodía con una sesión de vermut gratuita con el concierto de la artista Neus Ferri. Por la tarde se retomarán los conciertos con las actuaciones de Yana Zafiro, Manel, Ortiga, y el nuevo proyecto de Pepe Arcade y Melohman, Enjoy & Division, que serán los encargados de cerrar la noche pinchando una de sus famosas sesiones. La última jornada del sábado también empezará con la sesión de vermut gratuita en la que actuarán los mallorquines Ombra. Por la tarde, tendremos a la esperadísima Maika Makovski, al catalán Joe Crepúsculo y a Bronquio, que será el preludio del cierre de fiesta más cañero con la sesión del menorquín Naughty Natx. Desde el Cranc Illa de Menorca Festival se están adoptando todas las medidas necesarias para asegurar un festival seguro tanto para los asistentes, como para los artistas y el equipo organizador. Por este motivo, y debido a las limitaciones de aforo, la edición de este año ha hecho un sold out temporal. Este año, el Cranc Pro será de tres días en formato digital y gratuito y abierto a todo el mundo, y tendrá lugar los días previos al festival, del lunes 31 de agosto al miércoles 2 de septiembre. El cambio a este nuevo formato se ha hecho para mantener la calidad de los participantes, así como para asegurar la participación de conferenciantes, tanto nacionales como internacionales. También habrá el Cranc Art, con una experiencia visual que tendrá lugar al Claustro del Carmen; y el Cranc Market, un bonito escaparate para los comercios locales de la isla. Para más información: www.crancfestival.com

Una refrescante ruta por los santuarios del helado artesano de Palma

La capital balear invita a realizar un recorrido por una selección de heladerías que elaboran su producto de forma totalmente artesanal combinando los sabores más tradicionales con innovadoras creaciones capaces de sorprender a los más golosos. Imágenes de diferentes heladerías de Palma Superior: Gelats Paco, Can Joan de s’Aigo, Rivareno / Inferior: Rivareno, Iceberg, Gelats Paco Para comer en cucurucho, tarrina, copa o batido. Solos para degustar su sabor en su máximo esplendor acompañados de toppings, siropes, fruta fresca, cremas o frutos secos. En todas las medidas, adaptados a intolerancias alimentarias y para todos los públicos. Algunos incluso laureados en certámenes de prestigio mundial. Los helados son una propuesta culinaria que admite los ingredientes más inverosímiles, prueba de ello es que cada vez se incorporan más sabores y texturas. Palma puede presumir de contar con una arraigada tradición heladera, con establecimientos en los que conviven los sabores de toda la vida con novedosas creaciones a base de productos locales, como el trampó, las almendras, los higos o la ensaimada. Un gélido itinerario por cinco heladerías palmesanas para derretirse Ca’n Joan de s’Aigo Afamada por ser una de las catedrales de la restauración en la capital balear, fue fundada -tal como rezan los azulejos de sus paredes-, en el año 1700. Es la cafetería más antigua de la ciudad y se alza como uno de los lugares más famosos de Palma, no solo por la calidad de sus especialidades, sino por ser el lugar preferido de personajes de la talla de la Reina Emérita Doña Sofía. Sillas y lámparas clásicas y mesas de mármol en un local que sirve unos helados dignos de homenaje, como el de avellana o el de fresa. Propuestas que los entendidos acompañan sabiamente con sus deliciosas ensaimadas y pastas caseras. Merece mención especial su helado de almendra, cuya calidad alcanzó durante muchos años tanta fiabilidad que llegó a ser recetado por los médicos como una propuesta ideal para los enfermos por las cualidades analgésicas del hielo –buenas para las inflamaciones-, y la materia prima, la almendra, digestiva y de gran aporte energético. En la actualidad continúa elaborándose de la misma forma que hace 300 años. Gelats Paco Se trata de una de las heladerías míticas de Palma que lleva deleitando a los paladares de locales y visitantes desde 1950, año en que fue fundada por Francisco Aznar i Consuelo Domenech, un matrimonio alicantino que llegó a capital balear desde Alicante. Este comercio emblemático  dispone de una carta con más de 50 sabores, algunos tan originales como el de natillas con ensaimada o el de queso fresco con naranja, y pueden acompañarse con dulces típicos mallorquines como los deliciosos quartos, las magdalenas y la coca de la padrina (de naranja). Otros gustos han llegado a su oferta a través de de sus viajes, como el de, incorporado después de su visita a Francia;el de tarta inglesa después de viajar a Italia o el de sacher, por su ruta por Austria. Ca’n Miquel Reconocido como uno de los templos del helado con más encanto de Palma, este establecimiento ha apostado desde 1979 por aunar tienda y fábrica en el mismo lugar. Un concepto que brinda la sensación de encontrarse en un entorno 100% familiar degustando un producto natural recién elaborado. Helados preparados con leche fresca de granja y frutas locales como los higos chumbos o los de variedad cuello de dama. La paleta de sabores de Ca’n Miquel abarca exclusivas variedades que van desde la menta, el romero o la albahaca infusionadas hasta el caqui, la granada, la rosa de Alejandría o sus infinitas variedades de chocolate (a la pimienta, jamaicano o con parmesano). Más de 100 sabores entre los que destacan originales propuestas como el helado de trempó, el de crema de gambas de Sóller, olivas partidas, salmón ahumado, esclata-sangs (níscalos) o queso mahonés, que ponen en valor el sabor de los productos autóctonos. Rivareno Esta heladería de esencia italiana que se hace llamar ‘El laboratorio del gelato italiano’ tiene como principal objetivo conseguir experiencias sensoriales en sus clientes. Para ello elaboran sus helados con un porcentaje superior al 55% en frutas, con una cremosidad e intensidad que los colocan en el pódium de los imperdibles en la capital balear. Una explosión de sabor que llega en variedades como la auténtica panna cota, coco con virutas de dulce y fresco coco de Sri Lanka, azafrán con sésamo o la especialidad de la casa, el Cremino Rivareno, que une chocolate blanco, avellana y nata intercalando capas de crema de gianduia. Iceberg Palma cuenta con varios locales de esta cadena de heladerías que elabora helados naturales con leche y cremas frescas de vacas felices y frutas maduradas al sol. Su máxima en la preparación de los productos es la máxima excelencia. De hecho, ha sido galardonada en importantes certámenes heladeros y concursos nacionales, como el Gelato World Tour del año 2014 en el que quedó en cuarto lugar como ‘Mejor Helado del Mundo’ con su ‘Sorbete de naranjas de Sóller, hierbabuena y cardamomo’. Una variedad que impactó al jurado por originalidad y sabor. Además, su maestro heladero Carlos Enríquez figura en el ranking mundial de heladeros artesanos y ocupó la plaza 47 a nivel mundial y a nivel nacional la número 2. Más información: http://www.visitpalma.cat/es

Música en las plazas de Formentera todo el verano

De julio a septiembre, la isla balear convierte las plazas de cuatro de sus principales pueblos en escenarios musicales al aire libre cuatro días a la semana Jazz, soul, blues, rock, heavy, latina, world music… Todos los géneros musicales se citan en Formentera para despedir las veladas veraniegas de la mejor manera y al aire libre, en el mágico entorno de sus plazas, sentados y con aforos limitados, respetando el obligado distanciamiento social. La Savina, los lunes; Es Pujols, los jueves; Sant Ferran, los viernes; y Sant Francesc, los sábados ofrecen conciertos gratuitos en pequeño formato bajo las estrellas. Y además, los mercados de la isla ya estan abiertos para que los visitantes puedan realizar sus compras. Formentera es mucho más que simples chapuzones en sus paradisíacas playas, ¡también music & shopping! Despues de tres meses de confinamiento hogareño hay ganas de volver a salir, a respirar, a disfrutar de la vida al aire libre. Y Formentera es un destino ideal para ello. Como perfecto complemento a su oferta playera y gastronómica, la menor de las Pitiusas también apuesta por el ocio y el shoping veraniego. Y desde el pasado 25 de junio ya ha puesto en marcha su anual evento ‘Música en las plazas’, durante cuatro días de la semana. Los lunes, la cita es en La Savina, puerta de entrada marítima a la isla, con ‘Los lunes al puerto’. Son conciertos a partir de las 22.00 h. en el Passeig de la Marina, hasta el 28 de setiembre. La mejor manera de arrancar la semana a todo ritmo. Los jueves, los conciertos se desplazan al norte de la isla, a Es Pujols, localidad que acoge la mayor parte de la oferta hotelera y de ocio de Formentera. La cita es ‘World Music’, desde las 22.00 h., en la Plaza Europa. Allí actuará el grupo Antena Libre ofreciendo los grandes hits de la música internacional hasta el 22 de octubre (excepto agosto). Los viernes es el turno de una localidad de interior, Sant Ferran, con su ‘Música en vivo’, a las 22.00 h. en el mágico entorno de la Plaza de la Iglesia. Hasta el 25 de septiembre podrá disfrutarse de los más variados ritmos, del rock al soul pasando por el heavy. Los sábados, la movida musical tiene su epicentro en Sant Francesc, la capital de la isla. Otro mítico escenario, la Plaza de la Constitució, acogerá desde las 22.00 h. ‘Jazz a la plaça’, conciertos a cargo de la banda Jazz&Co. Hasta el 26 de septiembre. De la música… al shopping Otro de los atractivos de Formentera son las compras, perfecto complemento a los baños, la gastronomía y el ocio nocturno. Ya estan abiertos los cinco mercados de la isla: El de La Savina, todos los días de la semana, de 10.00 a 14.00 h. El de Es Pujols, también a diario, de 19.00 a 24.00 h. En Sant Ferran, su mercado artístico y artesanal abre todos los días de la semana (excepto miércoles), de 19.00 a 23.00 h. En Sant Francesc, el mercado está abierto de lunes a sábado por las mañanas, de 10.00 a 14.00 h. Y finalmente, uno de los más frecuentados, el mercado de El Pilar de la Mola, abre las tardes de los miércoles y domingos, de 16.30 a 22.00 h., amenizado siempre con actuaciones musicales en vivo     Más información en https://www.formentera.es