Más de 30 museos y atracciones culturales de España se unen para mostrar al mundo que vuelven a estar abiertos

El proyecto Awakening Week liderado por Tiqets ofrecerá visitas virtuales en directo a atracciones como La Pedrera, el Teide, o el Oceanogràfic de Valencia. La iniciativa quiere comunicar al mundo que las puertas de la cultura están abiertas de nuevo en España y en el mundo. La Casa Milà, el Teide o el Oceanogràfic de Valencia son algunos de los atractivos que ofrecerán visitas virtuales gratuitas en directo Del 7 al 13 de septiembre, Tiqets, una de las principales plataformas de reserva online de museos y atracciones en el mundo, lanzará el proyecto Spain Awakens, una semana de experiencias virtuales gratuitas y actividades exclusivas para celebrar la reapertura de la cultura tras los meses de pandemia. Esta semana forma parte de la serie Awakening Weeks, que también se celebra en países como el Reino Unido, Francia, los Países Bajos, Italia y EE.UU. En España, más de 30 de los mejores museos y atracciones de ciudades como Madrid, Barcelona, Tenerife, y Valencia, se unirán al cartel ofreciendo experiencias virtuales gratuitas y lanzando nuevas experiencias presenciales durante estos siete días. Con este proyecto, el público de todo el mundo podrá descubrir, de forma gratuita y virtual, atractivos como la sala de conciertos más singular del mundo -el Palau de la Música de Barcelona-, visitar la Casa Milá (La Pedrera) para adentrarse en el mundo de Antoni Gaudí, contemplar las vistas a 3.555 m de altura que se divisan desde el teleférico del Teide o disfrutar del flamenco en vivo en el tablao más antiguo de Barcelona». En total, serán 7 tours virtuales y gratuitos, a los que se puede acceder previa inscripción. Gracias a estas exclusivas sesiones virtuales los atractivos turísticos en España podrán conectarse con audiencias internacionales que quizás no puedan viajar aún pero quieran experimentar lo mejor que España puede ofrecer. Jaume Vidal, Regional Manager España de Tiqets, destaca la acogida que la campaña Awakening Weeks está tenido en nuestro país.”Más de 30 de nuestros partners en España se han unido a nuestro esfuerzo para comunicar al mundo que las puertas de la cultura están abiertas de nuevo”. Vidal aplaude además la variedad de la tipología y representación geográfica de los atractivos. “Contar con todo ellos es la mejor recompensa para toda la ilusión y el esfuerzo que estamos poniendo en la que será la mayor campaña de Tiqets hasta la fecha». Para Mònica Andreu, de Casa Milà (La Pedrera), la campaña Awakening Weeks de Tiqets llega en un momento muy oportuno “para anunciar al mundo que estamos abiertos y que seguramente este es el mejor momento que ha habido para visitar la obra de Gaudí en Barcelona”. Según Jaime Solano, CEO de GVAM, empresa que diseña Guías Virtuales Accesibles para Museos y coorganizadora de una de las visitas al Palacio de Gaudí, “nos encanta colaborar con Tiqets en Awakening para que todo esté perfecto y esperándote. Lanzamiento de nuevas exposiciones y experiencias para los locales Además de las experiencias virtuales para una audiencia global, los museos y atracciones culturales en España aprovecharán la Awakening Week en nuestro país para mostrar las nuevas actividades presenciales desde su reapertura. Estas propuestas incluyen, entre otros, un obsequio especial para los clientes de Tiqets que visiten la Bodega Codorníu o una serie de conciertos de verano, denominados Aperitivo Thyssen 2020, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid. La campaña Awakening Week busca invitar al público local de cada mercado a despertar de forma segura sus centros culturales al disfrutar de estas exposiciones y actividades recién lanzadas o actualizadas, conocer las nuevas medidas de higiene que los lugares han implementado y participar en sorteos y ofertas especiales. Acerca de Tiqets Awakening Weeks Tiqets Awakening Weeks es una campaña global que muestra los lugares españoles a los visitantes potenciales de todo el mundo y ofrece a los consumidores más formas de regresar a la cultura de manera segura y confiable donde sea que estén. Las personas en España también podrán experimentar lugares recientemente reabiertos de todo el mundo sin salir de casa. Estas experiencias virtuales en vivo ofrecen una variedad de formas de experimentar la cultura, como recorridos entre bastidores en el Johan Cruijff Arena (NL), el Memorial y Museo del 11 de septiembre (EE.UU.) o la exploración de los canales de Venecia en una góndola. Y todo ello gratis y desde casa. Sobre Tiqets La misión de Tiqets es hacer que la cultura sea más accesible en todo el mundo, ofreciendo a los clientes una flexibilidad total con entradas reembolsables, ofertas inmejorables, una gran selección de atracciones y un proceso de compra seguro. En la plataforma, se pueden comprar entradas para más de 3.000 atracciones en todo el mundo, todo con la seguridad de confirmar y recibir las entradas de inmediato. Y todo esto en más de 11 idiomas diferentes y con asistencia 24/7. Desde su fundación, la compañía ha vendido más de 12 millones de tickets y actualmente tiene una reputación de 4.8 de 5 en TrustPilot, la plataforma de comentarios más importante del mundo, gratuita y abierta a todos. La compañía tiene su sede principal en Ámsterdam y emplea a más de 200 personas en todo el mundo. Las otras oficinas se encuentran en Seattle, Las Vegas, Orlando, Filadelfia, Londres, Copenhague, París, Roma, Viena, Bangkok, Tokio y Osaka. En España la sede de Tiqets está ubicada en Barcelona.
Aventura en la selva

Vive Malasia nos lleva de aventura a la selva Nos ponemos chaleco de explorador y botas altas, de esas a las que ningún camino -o selva a través- se les resiste. Paso a paso, entre charcas y pequeños arroyos, pisamos la hojarasca del suelo mientras los rayos del Sol se esfuerzan por cruzar entre las copas de los árboles, intento desesperado sin éxito. En el recorrido, plantas exóticas, orugas inmensas, mariposas y otros habitantes de la jungla saludan a sus invitados que observan perplejos el curioso parecido a Elvis Presley de aquel Hornbill, el ave del cuerno naranja que crece encima de su pico. ¿De verdad pensabas que un viaje a la jungla sería menos intenso? Vive Malasia nos enseña Belum Rainforest, uno de los bosques tropicales más antiguos del mundo. Aventura podría ser un sinónimo perfectamente aceptado de Selva o, al menos, tan complementaria que roza la subordinación. Belum Rainforest es un pequeño gran rincón de nuestro Universo con nada más y nada menos que 130 millones de años de edad, de historias, de paso de unos y otros, de florecer de unas u otras plantas. 130 años de ecosistema intenso…De vida. En Belum Rainforest todavía viven elefantes asiáticos, rinocerontes de Sumatra y el tigre malayo que conviven entre preciosas cascadas y paisajes, un hogar que comparten también con el visitante intrépido que se atreve a adentrarse en esta aventura malaya. Toda una historia al completo de la que no se tendrán horas suficientes para contar. Una vivencia con todos los ingredientes: ¿Sabes qué es la Rafflesia? En mitad de la selva uno se puede encontrar con esta planta exótica, pero también carnívora (eso sí, con un olor…pestilente) que necesita hasta 10 meses para llegar a florecer durante solamente una semana. Después, muere. No solo de biodiversidad extraordinaria se alimenta la selva. También residen aquí los Orang Asli, una etnia indígena malaya que sigue viviendo en sus palafitos de madera casi como hace cientos de años. Con sus tradiciones a flor de piel, en este viaje el explorador conocerá a personas únicas, una manera de vivir diferente que solo habíamos imaginado o visto a través de una pantalla. Los indígenas han mantenido intacta su conexión con los entornos naturales en los que viven, cazando, aún, con cerbatana y saeta envenenada… Con ellos se podrá compartir la cultura que marca su identidad: la naturaleza. La experiencia en Belum Rainforest es lo que cualquier aventurero y soñador ha tenido siempre en mente y Vive Malasia es la forma de hacer realidad esa ilusión que tantas veces ha sobrevolado la mente de Indiana Jones… Quiero decir… Tu mente.
4 curiosidades que quizá no conocías del Hotel Rey David, el más emblemático de Israel

Con 91 años de historia, este ostentoso alojamiento del país mediterráneo es un sello de exclusividad en Jerusalén. Con un papel clave en la historia del país y la ciudad, el establecimiento reúne una serie de curiosidades interesantes, aunque no todas ellas son conocidas. Levantarse con vistas a las murallas y las cúpulas de la Ciudad Vieja de Jerusalén es un lujo del cual pueden presumir los clientes del Hotel Rey David de Jerusalén. Este alojamiento, ahora propiedad de la cadena Dan Hotels, es uno de los más significativos no solo del país mediterráneo, también del mundo. El sello The Leading Hotels y sus 5* acreditan sus estándares excelsos de calidad. El alojamiento se sitúa a 15 minutos a pie del centro de Jerusalén y a 12 minutos de la Puerta de Jaffa en Ciudad Vieja. Dispone de 233 habitaciones de gran lujo, entre las cuales se encuentra la suite presidencial, la Royal suite y la Jerusalem suite. Ha tenido un rol clave en la historia judía de la ciudad, en la Guerra de la Independencia y en la reunificación. Esta es la cara más conocida del majestuoso hotel, pero más de 90 años de historia dan pie a otra ‘cara’ repleta de curiosidades menos conocidas: La influencia de llamarse David Apodarse como el más famoso rey de Israel es un hecho que se nota en cada rincón interior del hotel. El interiorista suizo Hoffschmid recibió el encargo de crear, a partir de la decoración, un ambiente que evocara al período de David. Lo consiguió con techos altos en las zonas comunes, una paleta de colores inspirada en los antiguos palacios de Nínive y Babilonia y unos grabados bíblicos en las paredes que, a día de hoy, todavía se conservan. Un hotel ‘reservado’ a las altas esferas 248 primeros ministros, 102 presidentes, 53 reyes y 24 ganadores de los Premios Óscar. Estas son las estadísticas que ostenta el alojamiento israelí en relación a la cantidad de personas ‘VIP’ que ha hospedado. Algunos de los nombres más célebres son: el Príncipe Carlos de Gales, Barack Obama, Tony Blair, Michael Douglas o Madonna. Algunas figuras de la monarquía española también forman parte de esta selecta lista. El Hotel Rey David alojó a Alfonso XIII en 1931, poco tiempo después de su exilio. El establecimiento también ha hospedado en más de una ocasión a Felipe VI, tanto en calidad de príncipe como de rey. Una costumbre británica en el corazón de Jerusalén Cada día, con excepción del Shabbat, el Hotel Rey David organiza la High Tea o la denominada hora del té, todo un símbolo de la cotidianidad inglesa. De las 16 a 18 horas de la tarde, toda persona que haya hecho una reserva puede disfrutar de una variedad de mini sándwiches, bollería, pasteles y tés. Indudablemente, también se incluyen dulces típicos de la ciudad israelí. Este nuevo servicio es una influencia del nuevo director general, el empresario hotelero Tamir Kobrin, nativo de Jerusalén, pero con una amplia experiencia en gestión de hoteles de lujo en varios países del mundo. Ostentador de objetos históricos En un lugar donde el lujo es religión, como es el caso del Hotel Rey David, los elementos costosos o únicos suelen encontrar un lugar. Es el caso de la mesa que hay en el Salón de Lectura del establecimiento, que es la misma en la cual el Primer Ministro Isaac Rabin firmó el tratado de paz israelí-jordano en 1994.
Etam FW20 – Fashion Topics

Un homenaje a la suavidad y la delicadeza. Los tejidos de punto proporcionan una ligera calidez a los camisones de satén y los transforman en auténticas batas. Chic e informal para un estilo auténticamente contemporáneo. ¿DÍA O NOCHE? La elegancia y la seducción definen esta nueva colección de bodys, una pieza indispensable en el vestuario actual. Este diseño sutil juega entre la transparencia y la opacidad. Los encajes gráficos acompañados de escotes profundos y tirantes cruzados visten la espalda de forma delicada. GOLDEN HOUR Entre luces y sombras, los bonitos toques dorados llegan para realzar las piezas de lencería y los conjuntos de noche. Ya sea con trazos de negro o total look, nos atrevemos con los verdes anís, el color de moda de este principio de temporada.
Tarragona, 7 playas y 3 calas para un gran verano familiar

En sus 15 kilómetros de costa, la capital catalana cuenta con una decena de arenales –4 con bandera azul– para disfrutar intensamente del Mediterráneo Tener la playa delante mismo del casco urbano es un lujo natural del que pocas capitales de provincia pueden presumir. Tarragona es una de ellas. Y a pocos metros de las milenarias piedras de su Tarraco romana, nada menos que dos, muy largas y seguras: El Miracle y La Arrabassada (esta última con bandera azul). Son el preámbulo de otros ocho arenales para todos los gustos, siguiendo rumbo norte, con un denominador común: su fina y dorada arena que ha dado nombre a su zona playera, una de las mejores del Mediterráneo. ¡Bienvenidos a la Costa Dorada! Tarragona es un destino vacacional de primer nivel, avalado por su gran oferta cultural, su gastronomía… ¡y sus playas! Una ciudad abierta al mar, a ese Mediterráneo por el que llegaron los romanos en el siglo III a. C. eligiéndola para establecer en ella su primera fortificación más allá de la península itálica. Un destino de ‘sol y playa’ tranquilo, ideal para las familias con hijos; con una arena fina, blanda y suave que se adapta perfectamente al cuerpo y con pendientes muy suaves que permiten caminar dentro del agua o nadar sin riesgos. Además, sus playas son muy amplias, ideales para mantener los protocolos de seguridad y el ‘distanciamiento social’, ahora tan necesario; y la mayoría están dotadas de duchas además de otros servicios como alquiler de hamacas, restaurantes y permiten la práctica de deportes náuticos. Quienes se asomen a la modernista barandilla del Balcón del Mediterráneo podrán admirar casi a sus pies la playa del Miracle, ubicada también frente al Anfiteatro romano, que va desde el puerto hasta la Punta Grossa. Y a continuación, siguiendo rumbo norte, La Arrabassada, con bandera azul. Ambas playas urbanas tienen medio kilómetro de longitud y son muy anchas. A continuación vienen dos playas más pequeñas: la Savinosa, de 350 metros y bandera azul, y la de los Capellans, de apenas 60 metros pero muy coqueta. Son la antesala del gran arenal tarraconense, la playa Larga; tres kilómetros de casi infinita arena para perderse paseando entre las suaves olas que la acarician. Quienes busquen un poco más de intimidad la hallarán en tres paradisíacas calas contiguas: playa de l’Arboçar (nudista), playa de Bencs (nudista) y Cala Jovera, todas ellas arropadas de arboledas. Jovera, una de las más atractivas, separa las dos últimas playas tarraconenses, ambas con bandera azul: playa de la Mora y playa de Tamarit, que toma el nombre de la antigua población que destaca por su castillo románico del siglo XI. Situado sobre un promontorio, constituye una de las más bellas ‘postales’ veraniegas tarraconenses. Más información: https://www.tarragonaturisme.cat/es/playas
El Mediterráneo une a allSisters y Marina Testino

Cadaqués, bañado por un mar Mediterráneo en toda su belleza que tan cercano le es a allSisters sirve a la firma de inspiración inagotable para crear colecciones sostenibles diseñadas para mujeres de todo el mundo y fomentar la certeza de que es urgente que cuidemos nuestros mares y nuestra Madre Tierra. Este es el escenario en el que Marina Testino, sobrina del fotógrafo Mario Testino, ha posado con varias de las piezas de la colección de allSisters. La visión compartida de que la sostenibilidad es la única vía posible ha unido a la firma de baño con Testino, fundadora de Point Off View, una agencia de comunicación digital que lucha por la transformación sostenible, especialmente en una industria como la moda que es de las más contaminantes del planeta. Con el obejtivo de llamar la atención sobre esta problemática, Marina Testino es una abanderada de las firmas sostenibles que promueven otro tipo de consumo. “Cada vez es más frecuente ver tiendas con firmas sostenibles, pero todavía hay que educar a la sociedad en general para que el consumo sea más responsable” afirma Testino. Embajadora de la moda eco posa en la costa catalana con la colección summer 20 de allSisters que evoca un claro estilo de vida activo, en contacto con el mar, la arena y la sal, esencia de la nueva colección de baño para esta temporada, con diseños elegantes y atemporales. El mar Mediterráneo, la tranquilidad y el sonido de las olas se plasman en las fotografías de Marina junto con los trajes de baño de la firma, con un diseño clásico con toques modernos y tectónicos que buscan la comodidad de la pieza dentro y fuera del agua. Colección sostenible elaborada con tejidos reciclados y bicolor, en blanco y negro, tanto en bikinis como en piezas enteras. allSisters cree firmemente en la sororidad y en la relación especial de las mujeres con nuestra madre tierra. Desde sus inicios ha sentido siempre la necesidad de ampliar su círculo entre mujeres de todo el mundo con su misma filosofía que contribuyan a concienciar sobre la necesidad imperiosa de proteger el planeta en el que vivimos y al que amamos. allSisters propone piezas de baño cómodas y modernas, que respetan tanto el cuerpo femenino como el planeta y sus recursos, atemporales y elegantes piezas que duran temporada tras temporada.
Tarragona anima a ser punto de encuentro compartiendo su historia

La capital catalana apoya su campaña turística en un entrañable vídeo intergeneracional que transmite los valores de la ciudad en el 20 aniversario de su proclamación como Patrimonio de la Humanidad, que celebra este año “Quiero decirte que te quiero, y que me gustas como eres: abierta, alegre… y tan radiante. Que das luz a la vida y a los sueños, al cielo y a la tierra, al mar y a la piedra, al deseo y a la esperanza. El tiempo te ha vuelto valiente, orgullosa de quien eres; y yo quiero sentirte cerca ¡siempre!”. Con estas palabras e imágenes de sus principales atractivos –y el hilo conductor de una niña de 12 años y una mujer de 62 años– Tarragona une pasado y presente hilvanando un emotivo relato para presentarse ante el visitante como una ciudad amable, vital y poco masificada. Un lugar seguro para que las familias disfruten… ¡y recuperen la ilusión! Echar la vista atrás para apoyarse en el pasado, hacer frente a las dificultades del presente y volver a sentir, a viajar, a vivir. Terminada la dura fase del confinamiento hogareño, los destinos españoles abren puertas y ventanas a la esperanza, poniendo en valor todo lo que ofrecen, que es mucho más que monumentos; son también sus gentes, dispuestas a hacer sentir al visitante como en su propio hogar. Tarragona, ciudad Patrimonio de la Humanidad –reconocimiento del que este año celebra, en noviembre, su vegésimo aniversario– quiere mostrarse como ese destino familiar en el que padres e hijos disfruten con calma y seguridad de sus lugares más emblemáticos, como su Anfiteatro romano, su gran icono patrimonial arqueológico; sus playas naturales y tranquilas, que hacen sentir el verano; los relajados paseos vespertinos por la Rambla Nova; su Balcón del Mediterráneo que asoma al mar y el barrio de pescadores del Serrallo, que marcan su inequívoca personalidad mediterránea… Imágenes y sensaciones plasmadas en un vídeo de apenas un minuto en el que Tarragona muestra su personalidad humana y cuenta su historia… que quiere compartir con todos sus visitantes. Una ciudad que, como dice el vídeo “da luz a la vida y a los sueños”. Más información: https://www.tarragonaturisme.cat,
Cristina Gutiérrez inaugura un nuevo espacio en el parque Paleolítico Vivo

La piloto burgalesa, embajadora de la marca turística “Burgos, Origen y Destino”, abrirá las puertas de “Neolítico Vivo”. El espacio «Neolítico Vivo», en la provincia de Burgos Cristina Gutiérrez, la piloto burgalesa que ha finalizado cuatro ediciones del rally Dakar y la primera mujer española de en terminar el rally en la categoría de coches, será la encargada de abrir las puertas de un nuevo espacio turístico de Paleolítico vivo. De esta manera, la piloto burgalesa acompañada por Eduardo Cerdá, responsable del parque, es la primera participante en realizar la visita a un nuevo recurso turístico complementario a la reserva de animales prehistóricos. Se trata de Neolítico Vivo, un recinto de varias hectáreas de extensión donde se han construido una serie de cabañas y elementos característicos del periodo neolítico. El Neolítico es el momento histórico en el que el ser humano pasó de ser cazador- recolector y nómada a agricultor-ganadero y sedentario donde comienzan a funcionar las economías de mercado y empiezan a tomar forma las clases sociales. Se produce una revolución tecnológica, acompañada por la invención de la cerámica, la cestería, los tejidos, el arco o las hachas pulidas. Por ello, en este nuevo complejo encontraremos cabañas circulares de tapial y brezo, ahumadores de carne, secaderos de pescado, hornos, telares, cultivos, corrales y muchos otros elementos típicos de aquel apasionante periodo. Cabe recordar que más de 15.000 turistas al año disfrutan de una auténtica inmersión en la Prehistoria que ofrece el parque gracias a los bisontes, uros y caballos prehistóricos que permiten al visitante ver y conocer cómo eran algunos de los animales que vivieron en Europa hace 10.000 años en un entorno con una riqueza natural extraordinaria Durante las visitas al nuevo espacio Neolítico Vivo, los turistas experimentarán, mediante demostraciones prácticas, como era la vida y el día a día de aquellas gentes. Pero si hay algo paradigmático en el Neolítico, es la invención de la rueda. Cristina Gutiérrez, embajadora de la marca provincia de Burgos, origen y destino El compromiso de Cristina como embajadora de la provincia es incuestionable gracias a su apoyo en la promoción de los recursos turísticos de la provincia de Burgos. Diferentes apariciones, charlas turísticas en Ferias, publicaciones en redes sociales, comunicaciones y videos han convertido a Cristina en una de las principales personalidades que prescriben la provincia de Burgos como destino turístico. La colaboración de Cristina se enmarca dentro del Plan Estratégico PEBUR15-20 en el que se identifica al Deporte como palanca de promoción de la provincia de Burgos.
El Geoparque de Granada ya forma parte de la Red Mundial de la Unesco

Entrena afirma que el reconocimiento abre nuevas oportunidades para los 47 municipios del territorio y para impulsar un turismo sostenible, de experiencias y respetuoso con el entorno y con la gente que vive en la zona La Unesco ha reconocido hoy al Geoparque de Granada como miembro de la Red Mundial de Geoparques, formada por 148 lugares, 15 de ellos ubicados en España, de los que cuatro se sitúan en Andalucía. El territorio del Geoparque ocupa una superficie de 4.700 kilómetros cuadrados, abarca las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y parte de los Montes, cuenta con más de 100.000 habitantes y con 72 Lugares de Interés Geológico, de los que diez son de prestigio internacional, nueve más de los que exige la Unesco para poder optar a la declaración de Geoparque Mundial. El reconocimiento de la Unesco ha sido posible tras un trabajo intenso de años, en el que han participado numerosas personas y entidades públicas y privadas que se han implicado en este macroproyecto. Así lo ha afirmado esta mañana el presidente de la Diputación de Granada y del Geoparque, José Entrena, quien ha comparecido junto a los presidentes de los Grupos de Desarrollo de Guadix, Francisco Pleguezuelos, y del Altiplano, Juan Francisco Torregrosa. “El reconocimiento por la Unesco nos permite difundir la riqueza geológica, paisajística y patrimonial del Geoparque y abre nuevas oportunidades para los 47 municipios del territorio que lo conforman”, ha afirmado Entrena, que ha destacado especialmente la labor desarrollada por los Grupos de Desarrollo del Altiplano y Guadix. “Ellos nos entusiasmaron y nos convencieron de que teníamos un paisaje único que merecía la pena defender ante la Unesco”, ha indicado el presidente de la Diputación, para subrayar que “sin su impulso, su dedicación y su ilusión no habríamos llegado hasta aquí”. El presidente de la Diputación se ha referido al Geoparque como uno de los proyectos de desarrollo más ambiciosos de la provincia y ha resaltado el trabajo en equipo realizado y la unión de los ayuntamientos para conseguir el objetivo común de la declaración de la Unesco. “47 municipios han sido capaces de ponerse de acuerdo para conseguir que su riqueza paisajística, cultural y patrimonial sea una herramienta para mejorar el presente y el futuro de un territorio afectado también por los problemas de despoblación”, ha precisado, y ha defendido la necesidad de continuar trabajando con los Grupos de Desarrollo, con las empresas y con los centros de divulgación y museos de la zona. Según Entrena, la Diputación “ha estado al servicio del territorio, con la convicción de que los proyectos que surgen de abajo a arriba son los que tienen éxito”. “Si a algo hemos dedicado nuestro esfuerzo ha sido a aglutinar las aspiraciones de quienes han querido arrimar el hombro para que el Geoparque sea una realidad”, ha afirmado. En su opinión, a partir de hoy se abre un horizonte esperanzador para los habitantes del Geoparque. “Contamos con una nueva marca reconocida internacionalmente que nos posiciona en una red de prestigio científico y divulgativo y nos ayuda en el objetivo fundamental de diferenciarnos en el competitivo mundo de la promoción turística nacional e internacional”, ha indicado. Para el presidente de la Diputación, a partir de ahora se inicia una nueva etapa en la que se seguirá trabajando, al igual que hasta ahora, en tres ámbitos: científico, desarrollo económico y cultural y divulgación, educación y sensibilización. “La Diputación siempre va a estar al servicio del territorio poniendo a su disposición todo el potencial técnico, económico e institucional.”, ha agregado Entrena, quien ha señalado que “todos debemos felicitarnos porque el reconocimiento de la Unesco es un éxito colectivo”. “Una buena noticia siempre es bien recibida, pero más en estos momentos complejos que estamos viviendo”. Entrena ha destacado la importancia que tiene la declaración de la Unesco para la promoción turística de la zona. De hecho, según ha señalado, el número de viajeros se había duplicado antes de la pandemia. En este sentido, ha explicado que el Geoparque cuenta con 5.422 plazas disponibles de alojamiento y ha señalado que en 2019 más de 130.000 personas visitaron la zona, con un impacto económico que alcanzó los 59 millones de euros. “Y todo ello sin tener el reconocimiento formal de Unesco”, ha dicho. El presidente del Grupo de Desarrollo de Guadix, Francisco Pleguezuelos, ha señalado que para la zona incluida en el Geoparque, “tradicionalmente bastante olvidada”, es un “día histórico”. “Es un día de lanzar las campanas al vuelo porque hemos conseguido una licenciatura que ha costado muchísimos años de trabajo por parte de las gentes del territorio y que ha costado superar muchísimos exámenes, internos y externos”, ha indicado. En este sentido se ha referido a “todos los estamentos que había que superar para llegar a ser un proyecto sólido que mereciera la aprobación por parte de la Unesco, pero también “para aprender a trabajar en cooperación, a ser generosos entre todas la instituciones y personas, para que un territorio tan amplio” consiguiera tener un motivo ilusionante de cohesión, cooperación y participación”. A su juicio, “a partir de ahora viene el trabajo de verdad, de seguir cooperando” para que el reconocimiento de la Unesco se convierta en “una oportunidad de desarrollo real para el territorio”. Eso, según ha señalado, va a depender de la capacidad de cooperación y trabajo y de la profesionalidad de las personas, de saber recibir a todos los visitantes y a todas las personas que tienen que apostar por ese destino. Por su parte, el presidente del Grupo de Desarrollo del Altiplano, Juan Francisco Torregrosa, ha subrayado que es un “día de celebración” para todo un territorio que ya cuenta con el sello de calidad de la Unesco. “A partir de este momento tenemos una magnífica oportunidad”, ha indicado, y ha destacado que este reconocimiento es una magnifica herramienta “que tenemos que saber aprovechar desde los ayuntamientos, las empresas y el tejido social”. “Tenemos que saber que ahora tenemos un mismo modelo de desarrollo, un mismo objetivo, que es algo histórico porque
Sercotel Villa de Laguardia reabre sus puertas como espacio seguro

Sercotel Villa de Laguardia recibe el certificado de Bureau Veritas, el Global Safe Site que garantiza el cumplimiento de los protocolos de desinfección, limpieza y seguridad En el corazón de Rioja Alavesa, en la villa medieval de Laguardia, se erige Sercotel Villa de Laguardia, el lugar perfecto para una escapada que aúne diversión, relax y la mejor gastronomía en un paraje inigualable rodeado de viñedos. El establecimiento reabrió sus puertas el pasado 18 de junio ofreciendo, de nuevo, la mejor de las experiencias turísticas tanto por su oferta como por su entorno. Además, lo hace con la garantía de cumplimiento de todos los protocolos de desinfección, limpieza y seguridad; un certificado que recibe de la mano de Bureau Veritas, líder mundial en verificación, inspección y certificación. Rioja Alavesa es un territorio único del que uno se enamora a primera vista. Desde ese momento el visitante sabe que es un lugar al que, tarde o temprano, va a volver. Tierra de vino por excelencia, en ella los viñedos se extienden hasta donde alcanza la vista, regalando al viajero estampas inigualables que va a tardar tiempo en olvidar, teñidas de colores que se alternan en función de la época del año. Sus coquetos pueblos salpican su territorio con fuerte personalidad, patrimonio y cultura, y sus habitantes reciben al viajero con los brazos abiertos. En Rioja Alavesa se encuentra la villa medieval de Laguardia, considerada uno de los pueblos más bonitos de España, por sus estrechas callejuelas empedradas y sus maravillas artísticas como el Pórtico de Santa María de los Reyes, un ejemplar único del arte sacro. En ella se erige Sercotel Villa de Laguardia. La magia de la región se traslada a este establecimiento que tiene como máximo objetivo hacer suyos los deseos de sus clientes y que atrapará al huésped desde el primer momento. El pasado 18 de junio el alojamiento volvió abrir sus puertas tras varias semanas cerradas al público para seguir ofreciendo la calidad de siempre con las más altas garantías de seguridad y confianza adaptándose a la nueva normalidad. Para ello ha puesto en marcha un completo plan de contingencia que atañe diversas medidas de seguridad e higiene siguiendo todos los protocolos que lo convierten es un espacio seguro. Tras perseguir y conseguir los mayores y mejores estándares de calidad y seguridad, ahora, Bureau Veritas certifica al hotel con el sello Global Safe Site que asegura el cumplimiento de las nuevas medidas de seguridad derivadas de la pandemia del COVID19 para las actividades en el sector de la hostelería, restauración y comercio. Así es Sercotel Villa de Laguardia Este establecimiento de cuatro estrellas cuenta con 84 habitaciones decoradas con gusto al estilo provenzal. Sercotel Villa de Laguardia se presenta también como un referente en el ocio dedicado al bienestar a través del Wine Oil Spa Villa de Laguardia, un gran centro de belleza y wellness de más de 1.000 m2 con completos circuitos termales y originales tratamientos corporales y faciales. Los más habituales, con vino y aceite de oliva autóctonos. Y si de verano se trata, nada mejor que disfrutar de la piscina exterior del hotel rodeada de maravillosos jardines donde deleitarse de un entorno sin igual. Rioja Alavesa destaca también por una excelsa gastronomía, que en el establecimiento de cuatro estrellas se traduce en la propuesta del restaurante el Medoc Alavés. Este, bajo la batuta del chef Juan Cuesta, se centra en una cocina desenfadada que mezcla tradición vasco-riojana con vanguardia y cuya mayor seña de identidad es, sin duda, la utilización de producto local y de kilómetro 0, es decir, sano, sabroso y de la tierra. Todo ello, por supuesto, maridado con los mejores vinos de la D.O.Ca. Rioja. Su ubicación convierte a este hotel en el lugar perfecto para descubrir una región sorprendente, que está repleta de grandes atractivos debido a la cultura vitivinícola de la zona y a su riqueza natural