Leticia Sala acaba de publicar su tercer libro, »Los Cisnes de Macy’s». Un total de 31 relatos cargados de emoción que te hará dudar entre la realidad y la ficción
La joven escritora Leticia Sala decidió darle un giro de 360 grados a su vida cuando tomó la decisión de dedicarse a algo que siempre había amado: la escritura. Por aquel entonces, licenciada en abogacía y ejerciendo de ello se dio cuenta de que su verdadero camino iba de la mano de las letras. Su gran vocación.
La escritora enamora con sus relatos a las nuevas generaciones y consigue en ellos miles de emociones. Con la llegada de ‘Los cisnes de Macy’s’ ha revolucionado el panorama literario. Por primera vez se sumerge en un libro de relatos cortos, donde cuenta historias entre la ficción y la auto ficción protagonizadas por personajes frívolos pero que no lo son. También ha escrito poemas y relatos, debutó con Scrolling After Sex, seguido de In Real Life.
P: Hoy en día eres considerada como una de las jóvenes promesas de la escritura y la poesía en nuestro país. ¿Cuál crees que es la clave para que tus libros tengan tanto éxito?
R: Cuando escribo mis libros, mis relatos, lo que siempre intento hacer es conectar de forma honesta con las emociones. Cuando escribes desde dentro, es más fácil conectar con las personas porque al final te das cuenta de que todos sentimos cosas muy parecidas.
P: Todas tus obras van dirigidas a un público en concreto, los millenials y la Generación Z.
R: Es verdad que es con la generación que más conecto pero también me llevo sorpresas muy agradables. Me escriben muchas mujeres adultas, de más edad, madres que me leen porque sus hijas tienen el libro y les encanta. Eso quiere decir que, dentro de que hablo un idioma que es más cercano a gente de una generación, la literatura es muy universal. Eso es lo bonito de este mundo.
P: En comparación con tus anteriores libros, Scrolling After Sex y In Real Life, había mucha carga de realidad. ¿Cuánto de autobiográfico encontramos en ‘Los Cisnes de Macy’s’?
R: En esta obra hay 31 relatos y tan solo hay unos tres o cuatro que son autobiográficos, por la sensibilidad del tema tratado. Han sido temas que no he querido canalizar de otra forma. Todos los demás son una mezcla entre ficción y autobiografía. Aunque al final, lo más bonito de la literatura es la duda al leer un libro: ¿es esto verdad? ¿esto ocurrió así? La literatura eleva de alguna forma esta pregunta y acaba colocándose por encima del debate realidad-ficción.
P: El libro se compone de 31 relatos, ¿has seguido alguna línea del tiempo a la hora de escribirlo?
R: Sí, aunque no ha sido el factor dominante al ordenarlos. Me parecía lógico que cuando lo lees de principio a fin lo hubiera para no confundir a esa persona. A nivel de reflexiones más vitales, también hay un pequeño hilo conductor. Por ejemplo, en el primer relato se puede entender como una figura doble y que se ha dejado comer por todas las angustias que provocan el mundo virtual. Y el último relato, sin embargo, la protagonista decide irse de ese mundo virtual.
También sitúo las historias en distintas ciudades, aunque he de decir que últimamente me apetece escribir más sobre mi ciudad, Barcelona.
P: Ya que es tu primer libro de relatos y son 31, aquí va una ronda rápida. ¿Cuál de ellos te ha costado más escribir?
R: ‘4821’. Es un relato totalmente autobiográfico por la sensibilidad al tema tratado, me interesaba ser una especie de cámara de una unidad neonatal. Porque es una de las cosas que se hablan poco y me gustaría darle más visibilidad. Están en el mundo de lo invisible.
P: ¿Y el que menos?
R: ‘Lo invisible’, paradójicamente lo escribí a los días de que ocurriera. Yo en ese momento sentía que debía escribir sobre ello, para no olvidar los sentimientos que estaba viviendo en ese momento.
P: ¿Cuál te ha llenado de emoción?
R: ‘Fallo’, el de una perrita ciega. No hay vez que lo lea que no me ponga a llorar.
P: ¿Y el que más te ha divertido?
R: ‘Miss Marple’, me apetecía ir a algo mucho más ligero. Aunque hay una gran revelación al final que, si se quiere entender, se entiende, pero me encantó de alguna forma imaginarme a este personaje tan cómico, embarazada y persiguiendo misterio por Barcelona. ¡Fue divertidísimo!
P: ¿Cuál consideras que es necesario que los jóvenes de hoy leyesen?
R: ‘Frenemies’, por la reflexión que hago sobre cómo somos en nuestra generación. Una generación busca trufas, a la necesidad que hemos tenido de adaptarnos siempre. Porque creo que al final, haciendo esta visión de futuro utópico en el que Instagram deja de existir y que de pronto dos chicos se encuentran en TikTok porque no saben cómo utilizarlo, me gustaría que cogiesen distancia con el mundo virtual. Muchas veces ese mundo está cargado de angustia y características muy particulares de esta generación.